Un diseño inclusivo es un buen punto de partida para la planificación
En un parque infantil accesible, todo el mundo puede jugar, hacer ejercicio y disfrutar del aire libre por igual. Los parques infantiles accesibles exigen una planificación cuidadosa, que tenga en cuenta la diversidad y las distintas necesidades de los adultos y los niños que los utilizan
Comprender las necesidades de los usuarios es clave para planificar un parque infantil inclusivo
Las personas con limitaciones funcionales y físicas son aquellas cuya capacidad para moverse, funcionar, orientarse o comunicarse está permanente o temporalmente mermada debido a una discapacidad o enfermedad. Las limitaciones funcionales pueden variar entre leves y graves.
Entre las personas con discapacidad física se incluyen:
- Personas con problemas de vista e invidentes
- Personas sordas, con dificultades auditivas o con discapacidad sensorial múltiple
- Personas con diversas limitaciones físicas, cuya capacidad funcional se ve mermada, por ejemplo, por trastornos musculoesqueléticos, enfermedades reumáticas, parálisis cerebral, enfermedades musculares o enanismo.
- Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Las discapacidades intelectuales y del desarrollo suelen ir asociadas a pluridiscapacidades, discapacidades físicas y deficiencias visuales y auditivas que crean dificultades de orientación, comprensión y comunicación.
Aproximadamente el 16 % de la población mundial sufre distintos tipos de deficiencias físicas y funcionales, lo que los convierte en una minoría nada desdeñable: para una de cada cinco personas aproximadamente, la accesibilidad es una cuestión importante.




El diseño inclusivo ayuda a crear parques infantiles aptos para todos los públicos
La accesibilidad es una cuestión que lleva mucho tiempo encima de la mesa. A escala internacional, las expresiones "diseño para todos" y "diseño inclusivo" suelen emplearse en relación con este asunto. Ambos conceptos hacen referencia a estrategias y medidas que se utilizan para fomentar la usabilidad y la accesibilidad de todos los usuarios. Uno de los principios de estos enfoques es incluir a los distintos usuarios en todas las fases de la planificación.
El objetivo es ofrecer a todas las personas las mismas oportunidades de participar en la sociedad a todos los niveles mediante un diseño integrador.
Es valioso tener en cuenta el diseño inclusivo a la hora de elegir los juegos infantiles. Toda el área de juegos y todo su equipamiento deben ser accesibles para todos los usuarios. Sin embargo, no basta con tener en cuenta la accesibilidad y la inclusión en relación con cada uno de los componentes del equipamiento: el diseño inclusivo debe observarse en el plan general del parque infantil.

Parque infantil inclusivo en Lerum, Suecia
Elementos de parques infantiles y equipos de juego diseñados para todos
Al diseñar un parque infantil para todos, es importante pensar en cómo las personas con diferentes limitaciones pueden utilizarlo de forma independiente. Durante la planificación deben tenerse en cuenta las siguientes buenas prácticas.
1. Suficientes contrastes de color y tonalidades
Los equipos de juego deben estar disponibles en varios colores y tonos. Es fundamental que el contraste entre el equipo y el fondo sea bueno: por ejemplo, si un producto se coloca junto a un arbusto verde, las personas con problemas de visión también deben poder distinguirlo del arbusto.
El suelo (superficie de seguridad) debajo el equipo, así como las zonas de paso, también deben contrastar en tonalidad con el resto de la zona. Una zona de contraste tonal alrededor de los equipos también permite a las personas con problemas de visión saber que los productos están cerca.
Los componentes de cada producto también deben ser fáciles de diferenciar: por ejemplo, el contraste tonal entre los postes de soporte y el resto del producto debe ser perceptible.
2. Buena iluminación
Las zonas de juego y el equipamiento deben disponer de una buena iluminación.
3. Zonas de paso y sus materiales
La superficie de las zonas de paso de los parques infantiles debe ser dura, uniforme y antideslizante, y debe destacar en el entorno por sus contrastes tonales o materiales. Las zonas de paso deben ser lo suficientemente anchas para permitir el paso sin restricciones de una silla de ruedas y cualquier otro equipo auxiliar. Para facilitar los desplazamientos, es buena idea colocar pasamanos junto a los pasillos. Las zonas de paso también deben estar bien iluminadas.
4. Rampas
Las rampas de las zonas de paso deben tener una pendiente suficientemente baja, preferiblemente no superior al 6 %. Si existe la posibilidad de resbalar en la rampa, esta debe estar equipada con bordes elevados.
5. Asientos, mesas y plataformas
Un parque infantil debe ofrecer asientos de varias alturas, con respaldos y reposabrazos: algo para personas de todas las edades y estaturas.
6. Equipamiento lúdico
Los toboganes deben ser lo suficientemente anchos para que un tutor o ayudante pueda acompañar a una persona discapacitada. Las casetas de juego deben ser accesibles para sillas de ruedas. La visibilidad del primer paso de cada producto debe mejorarse con colores e iluminación contrastados.
7. Postes de apoyo
Muchos productos están equipados con postes que se pueden utilizar como apoyo (escalones, estructuras para trepar) o como asideros a los que agarrarse para permanecer en el equipo (carruseles). Para que un niño pueda agarrarse bien a un poste, este debe ser lo suficientemente estrecho para la mano de un niño.
8. Instrucciones
Un parque infantil debe tener instrucciones visuales, auditivas o táctiles. Las instrucciones deben servir para todas las personas con discapacidad, y deben explicar qué ofrece el parque infantil y dónde están las zonas de paso. Las personas con problemas de visión deben disponer de instrucciones táctiles con elementos en relieve y en braille

Parque infantil inclusivo con Sona en los Países Bajos
Diseño para la felicidad
Cuando hablamos de accesibilidad y diseño inclusivo, nos referimos al diseño de la felicidad. Lo más importante es la actitud correcta: una actitud humana.
Nuestra felicidad y accesibilidad del futuro están en las manos de los diseñadores, promotores y constructores de hoy.
Los profesionales de la construcción ocupan una posición clave a la hora de moldear la felicidad de las personas y crear igualdad en la vida diaria, así como en los parques infantiles. Este proyecto de suscitar felicidad es un proyecto en el que todos deberíamos participar.